TRATADO LIBRE COMERCIO EUROPA-JAPON

En el post de esta semana vamos a analizar el acuerdo de libre Comercio al que han llegado la Unión Europea y  Japón. Antes de centrarnos en el caso concreto, resulta conveniente aclarar que son los denominados Tratados de Libre Comercio (En adelante “TLC”). Se trata de acuerdos comerciales, regionales o bilaterales, que tienen como principal objetivo la supresión de ciertas barreras comerciales en relación con la exportación e importación de bienes y servicios.

El Acuerdo de libre Comercio entre la UE y Japón que se firmará formalmente el próximo 11 de julio va a producir notorios cambios relevantes en la economía española. La entrada en vigor del mismo supondrá la supresión de gran parte de los aranceles comerciales existentes entre ambos y está prevista para comienzos del año que viene (2019)

¿A qué habilita exactamente el TLC entre ambos países?

Con la firma y entrada en vigor del mencionado tratado tendrá lugar la eliminación de más del 90 por ciento de los aranceles en las exportaciones de la Unión Europea a Japón.  Para hacernos una idea el ahorro calculado puede llegar a superar los 1.000 millones de euros anuales atendiendo solo a derechos de aduana para los exportadores de la UE.

Desde la perspectiva europea, los grandes beneficiados del TLC son algunos sectores como es el agroalimentario. Las exportaciones de vino ya no estarán sujetas a estos sobrecostes (hoy en día en torno al 15%) A su vez se liberalizan los mercados de servicios, en particular el comercio electrónico, servicios financieros, telecomunicaciones y transportes, garantizando a su vez a las empresas europeas el acceso a los mercados de contratación pública de Japón en más de 40 ciudades.

Todo ello abrirá muchas oportunidades y facilitara la capacidad de las empresas españolas para poder acceder al mercado nipón, un mercado exigente pero fiel con el que merece la pena trabajar, tal y como indica el presidente de CEJE, Jorge Lasheras.

Recordemos que las empresas de la UE exportan a Japón más de 58.000 millones de euros en bienes y 28.000 millones de euros en servicios mientras que España cuenta con la presencia de 243 compañías japonesas.

En 2017, las empresas españolas realizaron exportaciones a Japón por valor de más de 2.400 millones de euros, un 1,7% más que el año anterior.

El acuerdo, de gran impacto positivo, no significa sin embargo que la introducción en el mercado japonés de empresas europeas vaya a resultar sencillo, ya que cualquier intento de acceso a un mercado internacional, conlleva una serie de dificultades adicionales con respecto al mercado nacional, como pueden ser las diferencias culturales o idiomáticas.

 

En Navarro Llima Abogados contamos con abogados altamente cualificados con experiencia en el comercio internacional y disponemos de una importante red de colaboradores en todo el mundo, incluido Japón, que nos permiten ofrecer un asesoramiento trasversal y multicultural.

 

Javier Navarro
Abogado

Sin comentarios

Deje un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Al continuar navegando aceptas su uso. Más información

ACEPTAR
Aviso de cookies