
12 Jul BLOCKCHAIN
Blockchain es la tecnología de contabilidad distribuida más conocida. Un libro de contabilidad es una base de datos que mantiene un registro final y definitivo de las transacciones. Blockchain permite que un libro mayor se mantenga en una red a través de una serie de nodos, lo que evita una ubicación centralizada y la necesidad de servicios de intermediarios. Gracias al uso de una cadena de bloques común que se sincroniza entre los nodos se logra la irreversibilidad de las transacciones, lo que permite que nadie «hacke» el sistema o haga fraudes para beneficiarse, modificando el libro de cuentas para desviar dinero (bitcoins) de un lado a otro sin que otros se enteren.
Esto es particularmente útil para proporcionar confianza, trazabilidad y seguridad en sistemas que intercambian datos o activos ya que los bancos actúan como intermediario de las transacciones económicas centralizando de forma efectiva el movimiento de capital de un lado a otro así como el control sobre el proceso y su información.
Normalmente, los operadores dependen de esos bancos y de su forma de hacer las cosas para completar esa transacción, estando sujetos a sus condiciones. Es ahí donde entra en juego el blockchain, descentralizando toda la gestión y pasando el control del proceso a los propios operadores o usuarios y convirtiéndose, básicamente, en parte de un enorme banco con miles, millones de nodos, cada uno de los cuales se convierte en partícipe y gestor de los libros de cuenta del banco.
Ese libro de cuentas no solo está distribuido y es seguro: los bloques enlazados cuentan con un puntero hash (codificado) que enlaza al bloque anterior, además de una marca de tiempo y los datos de la transacción, y esa información es pública. Es decir, aunque la cadena de bloques protege la privacidad de sus usuarios, permite controlar la trazabilidad de esas transacciones evitando el tradicional problema con el doble gasto de monedas digitales o con el dinero falso, que reduce la confianza de los usuarios en esa moneda y también en la propia circulación de la misma.
Uno de los conceptos que más están apareciendo al hablar de las criptodivisas y las cadenas de bloques es el de las ICO, las Initial Coin Offerings.
Una ICO es una forma de financiación de un proyecto empresarial que en lugar de ofrecer acciones ofrece tokens virtuales, o lo que es lo mismo, nuevas critpodivisas.
Estas nuevas criptodivisas tienen cierto valor hipotético debido a su escasez y demanda, y están directamente asociadas al proyecto empresarial que las crea, si ese proyecto triunfa, las criptomonedas en las que se basó su financiación ganan valor y eso acaba ofreciendo un interesante retorno de la inversión para los inversores.
Existe un gran potencial para blockchain para ser utilizado en muchas áreas diferentes, además de los servicios financieros, como pueden ser:
- Pagos en el mundo real: una startup llamada TenXha creado una tarjeta prepago que se puede recargar con distintas criptodivisas para luego pagar con ella en cualquier sitio como si esa tarjeta tuviera dinero convencional, sin importar si ese establecimiento acepta o no este tipo de monedas virtuales.
- Carsharing: la empresa EY, subsidiaria de Ernst & Young Global Ltd está desarrollando un sistema basado en la cadena de bloques que permite a empresas o grupos de personas acceder a un servicio para compartir coches de forma sencilla.
- Almacenamiento en la nube: normalmente los servicios de almacenamiento están centralizados en un proveedor específico, pero la empresa Storjquiere descentralizar este servicio para mejorar la seguridad y reducir la dependencia de ese proveedor de almacenamiento.
- Identidad digital: La cadena de bloques podría proporcionar un sistema único para lograr validar identidades de forma irrefutable, segura e inmutable.
- Música: Se podría implantar un sistema basado en la cadena de bloques para gestionar su reproducción, distribución y disfrute desde plataformas como Spotify.
- Servicios públicos/gubernamentales, Seguridad Social y sanidad, registro de propiedades…para garantizar una transparencia absoluta. Hay iniciativasincluso para «descentralizar el gobierno», y Bitnation es una de esos proyectos que tratan de llamarnos convertirnos en «ciudadanos del mundo».
- Gestión de autorías: aunque relacionado con lo mencionado para el mundo de la música, Ascribees una plataforma que trata de ayudar a creadores y artistas a atribuirse la autoría de sus trabajos a través de la cadena de bloques.
- Ethereum, que tiene su propia cadena de bloques y transacciona contratos inteligentes.
- Consorcio R3: las propias entidades financieras que muchos tratan de reemplazar con bitcoin o Ethereumhan creado el consorcio R3 para averiguar cómo aprovechar la cadena de bloques en los sistemas financieros tradicionales. Uno de los primeros problemas de la aplicación de este esquema es el anonimato que proporciona el diseño de la cadena de bloques, algo que han resuelto con el llamado «libro de contabilidad autorizado» (‘permissioned ledger’), una variante muy peculiar de la cadena de bloques de bitcoin, por ejemplo, que sí que identifica a los usuarios que añaden bloques y que hace que las transacciones del sistema solo puedan consultarse por ciertas partes.
Descentralizar todas estas industrias es mucho más complejo de lo que parece, sobre todo porque esos mismos intermediarios tratarán de rechazar esos cambios o adaptarlos a sus propias necesidades.
La tecnología Blockchain ha llegado para quedarse, unicamente falta por ver la forma definitiva que adoptara. Todavía es pronto para ver el alcance de la misma y la manera que va a influir en el mundo digital actual. Tan solo estamos en una primera fase, la punta del iceberg que nos permite vislumbrar el importante potencial de dicha herramienta tecnológica.
En Navarro Llima Abogados somos plenamente conscientes del impacto que esta nueva tecnología va a tener en nuestra sociedad y por ende en el mundo jurídico.
En el post de la próxima semana trataremos la influencia que ha tenido esta nueva tecnología en el mundo del derecho.
Inés Usón González
Abogada
Javier Navarro Lacambra
Abogado
Sin comentarios