
07 Jun ASPECTOS LEGALES QUE RODEAN A LAS STARTUPS
Normalmente, cuando se inicia una Startup, se está más preocupado en encontrar financiación para una nueva idea revolucionaria que en asegurar legalmente tu empresa, sin embargo, es fundamental contar con un buen blindaje legal desde el principio, más aún teniendo en cuenta las propias características de las startups: nuevas ideas relacionadas con el mundo tecnológico, gran crecimiento económico, financiación externa o uso de internet como manera de expandir el negocio.
Por suerte, los abogados nos podemos preocupar de todos estos aspectos que vamos a desarrollar a continuación, sin embargo, antes de empezar vamos a hacer una primera aproximación, explicando qué es una Startup, en qué se diferencia de una PYME y cuales son sus ventajas frente a ésta.
Una startup es una empresa de nueva creación que, normalmente, comercializa productos y/o servicios a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Se diferencia de las PYME en que las startups tienen un modelo de negocio escalable el cual les permite un crecimiento rápido y sostenido en el tiempo, mientras que la PYME se mantiene en su formato de pequeña y mediana empresa.
Son numerosas las ventajas de las startup frente a las PYMES, pero también son considerables los inconvenientes de éstas si no se protegen legalmente, así, una ventaja frente a terceros que puede ser una idea novedosa se puede convertir en un delito contra la propiedad intelectual o una idea surgida en una conversación con un amigo puede derivar en un conflicto entre socios que lleve haga fracasar la startup.
En este artículo te hablaremos sobre los aspectos legales que rodean a las startups y que no debes olvidar, en primer lugar:
PROPIEDAD INTELECTUAL
¿Cómo consigues financiación externa sin renunciar a la propiedad de tu idea? Lo primero de todo es distinguir si tu idea es una idea original o única, si de una idea ya preestablecida creas un proceso novedoso de gestión o si, por el contrario, lo novedoso es la gestión de tu negocio relacionado con ideas ya implantadas en el mercado.
En los dos primeros casos, lo mejor y más conveniente para proteger tu idea y evitar posibles plagios es patentar el producto o el desarrollo del producto si no está protegido ya. Si por el contrario, gestionas una idea ya implantada en el mercado, lo que tienes que hacer es proteger tu modelo de negocio, para ello hay que constituir un acuerdo y/o carta de intenciones por la que se establecen los parámetros a seguir y respetar durante toda la vida de tu negocio por todas las partes implicadas con el fin de que no se llegue a desvirtuar tu idea originaria.
Por último, en este apartado, es importante saber que, si desarrollas un producto, sea novedoso o no, y lo lanzas al mercado, debes registrar y proteger tu marca.
ESTRUCTURA DE TU NEGOCIO
Una vez que tenemos la idea, hay que estructurar la empresa, para eso hay que decidir si lo mejor para nuestra nueva empresa es constituir una sociedad anónima, una sociedad de responsabilidad limitada, si va a ser unipersonal… Una vez que tengamos la sociedad constituida habrá que decidir cómo se gobierna entre las diversas opciones: asamblea de socios, consejo de administración, administrador único…
Por último, si el negocio lo creas con otra persona, es muy importante constituir un buen pacto de socios, en el que se refleje las participaciones, inversiones y funciones de cada uno, así como el reparto de beneficios. Se pueden añadir cláusulas de obligaciones para los socios e incluso indemnizaciones por el incumplimiento del mismo.
DERECHOS EN INTERNET Y PROTECCIÓN DE DATOS
Una vez constituida la empresa, habrá que darle un soporte. Siendo que la mayoría de Startup se caracterizan por su presencia en internet y en redes sociales es fundamental conocer todos los deberes que rodean este medio.
De esta manera, y como ya hemos hablado en anteriores posts la protección de datos se está convirtiendo en uno de los grandes movimientos del siglo XXI. De esta manera se establecen cuantiosas sanciones por no realizar un adecuado tratamiento de los datos personales al registrarse en una Web o en una App, aunque también existen medios de sacar rendimiento a esta información, pues no está prohibido monetizar los datos ni utilizarlos, pero siempre respetando y ajustándose a los derechos fundamentales de los usuarios.
Otras esferas protegidas en el nuevo Reglamento General de Protección de Datos son los derechos digitales, el derecho a la desconexión, el testamento digital, la monitorización de los dispositivos o la utilización de videovigilancia en el espacio de trabajo.
FISCALIDAD
Por último, pero no por ello menos importante, nos centramos en el asunto económico. No solo tenemos que conocer todas y cada una de nuestras obligaciones fiscales: alta en IAE, alta en autónomo, impuesto de sociedad, retenciones a cuenta, Iva trimestral, resumen de Iva anual… Sino que el desconocimiento en esta materia te priva de poder solicitar numerosas bonificaciones o deducciones que te permitirían abaratar costes y subir en popularidad frente a tus competidores o simplemente aumentar el rango de beneficios de tu empresa. Tampoco podemos olvidarnos de las subvenciones y los requisitos a cumplir que de ellas se derivan porque de no cumplirlos se tendría que proceder a la devolución de la subvención.
Como se ve, existen muchos aspectos legales a tener en cuenta a la hora de constituir una Startup por lo que nuestra recomendación es siempre acudir a un experto. En NAVARRO LLIMA ABOGADOS SL somo expertos en derecho de empresa, aportando a tu startup los conocimientos de nuestra experiencia con grandes empresas y multinacionales junto con el trato cercano de trabajar para empresas familiares, infórmate sin compromiso.
Estela Baztán Amils
Abogado
Sin comentarios