Startup Navarro LLima Abogados Zaragoza Emprendimiento

¿Cómo está configurada la nueva Ley de Startups?

El consejo de ministros aprobó el pasado año La Ley 28/2022, que es la primera Ley de Startups de la Unión Europea, que tiene como finalidad la de impulsar la creación y el crecimiento de empresas innovadoras y tecnológicas en España.

Esta ley tiene como objetivo contribuir a la generación de empleo y riqueza en el país. Navarro Llima Abogados, en la misma línea que esta ley, quiere fomentar el emprendimiento, en consecuencia, queremos explicaros todo acerca de la nueva Ley de Startups.

¿Qué elementos hay que destacar de la nueva Ley de Startups?

Esta ley establece un marco regulatorio específico para las empresas emergentes, del cuál vamos a destacar las siguientes cuestiones:

¿Cuál es el concepto de Startup?

La normativa define una startup como una empresa que tenga una antigüedad inferior a cinco años y que se dedique a la innovación tecnológica, el desarrollo de nuevos modelos de negocio o la creación de productos o servicios disruptivos en el mercado.

¿Qué régimen fiscal se establece para las Startups?

En cuanto al régimen fiscal, la normativa establece una serie de incentivos fiscales para las Startups, como la exención del Impuesto de Sociedades durante los dos primeros años de actividad, y una deducción del 20% en el IRPF para los inversores que apoyen a estas empresas.

Además, se crea una figura específica para los inversores en startups, los llamados business angels, que contarán con una serie de incentivos fiscales para invertir en estas empresas, como una deducción del 30% en el IRPF por las cantidades invertidas.

Startup Navarro LLima Abogados Zaragoza Reunión

¿Cómo se regula el régimen laboral para las Startups?

En cuanto al régimen laboral, la Ley de Startups establece una serie de medidas para flexibilizar la contratación de personal en estas empresas, con el fin de favorecer su crecimiento y adaptación a las necesidades del mercado.

Por ejemplo, se permitirá la contratación temporal de trabajadores por proyectos específicos, lo que facilitará a las Startups la incorporación de personal altamente cualificado para el desarrollo de proyectos concretos.

Además, se flexibilizan las condiciones para la contratación de trabajadores extranjeros altamente cualificados, lo que favorecerá la atracción de talento internacional hacia las empresas emergentes españolas.

¿Cómo se configura el marco regulatorio específico para la inversión en Startups?

La Ley de Startups también establece un marco regulatorio específico para la inversión en estas empresas, con el fin de fomentar el acceso a la financiación y la inversión en proyectos innovadores.

Se crea, por ejemplo, una figura específica de fondo de inversión en startups, que contará con un régimen fiscal y administrativo específico para fomentar su creación y desarrollo.

Además, se establecen medidas para fomentar la financiación participativa o crowdfunding, una forma de financiación colectiva que está ganando cada vez más popularidad entre las Startups.

La normativa también contempla medidas para fomentar la internacionalización de las Startups españolas, con el fin de favorecer su expansión a otros mercados y la atracción de inversión extranjera hacia España.

Para ello, se establecen medidas de apoyo a la internacionalización, como la creación de programas de aceleración y mentorización para Startups que quieran expandirse a otros mercados, y la promoción de la marca España como destino de inversión para empresas extranjeras.

 

En definitiva, esta ley supone un gran avance legislativo para fomentar el emprendimiento en España, si tenéis alguna duda legal sobre emprender no dudéis en consultarnos, Navarro LLima Abogados en apoyo de la innovación empresarial.

Navarro Llima Abogados

Sin comentarios

Deje un comentario

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario. Al continuar navegando aceptas su uso. Más información

ACEPTAR
Aviso de cookies