
31 Oct ¿Qué trámites deben realizarse para la apertura de filiales en el extranjero?
Una de las estrategias de crecimiento empresariales que pueden ayudarte a entrar en nuevos mercados es la de abrir filiales en el extranjero. Para ello es fundamental comprender los trámites legales involucrados en el país de origen (España en este caso) y en los países de destino.
En consecuencia, Navarro Llima Abogados como experto internacional te va a guiar a través de unos pasos esenciales para abrir una filial:
1.Investigación y planificación
Es necesario que antes de empezar a crecer internacionalmente, se realice una investigación del mercado del país de destino. En concreto, habrá que identificar cómo es la competencia, para poder descubrir nuevas oportunidades en el mercado.
2.Fórmulas jurídicas para internacionalizarse
Las formas jurídicas pueden variar según el país de destino y su legislaciones. Sin embargo, a nivel general, algunas de las fórmulas más utilizadas son: a través de sucursales, filiales, joint venture, agentes comerciales, etc…
Es de vital importancia hacer una selección acertada dependiendo de distintos factores: como la naturaleza jurídica del negocio, la legislación del país de destino, las implicaciones de responsabilidad…
En consecuencia, será necesario un abogado especializado en derecho internacional, con contactos con partners locales en los países de destino en el se planea expandirse.
3.Registro de la filial
Dependiendo del país de destino, los requisitos legales para establecer una filial en el extranjero serán diferentes.
Además, en España, será necesario registrar la creación de una filial en el extranjero en el Registro Mercantil. Donde se deberá incluir los estatutos de la filial, una copia del acuerdo de accionistas, y otros documentos relevantes.
4. Acuerdo de accionistas o estatutos sociales
Es importante definir las reglas y obligaciones de la filial en el extranjero en un acuerdo de accionistas o estatutos sociales. Esto debe ser redactado de acuerdo a las leyes del país de destino y en coordinación con la legislación española.
5. Financiación y capital social
Una de las cuestiones más relevantes va a ser el de asegurarse que la filial tiene el capital necesario para establecerse en el país extranjero de destino. Para ello, uno de los pasos importantes será cómo financiar la filial y las inversiones.
6. Trámites fiscales
La apertura de una filial en el extranjero supondrá el cumpliento fiscal tanto en España como en los países de destino. En consecuencia, será necesario considerar los tratados y convenios bilaterales entre los distintos países.
7. Empleados y derecho laboral
En el caso de que se desee contratar empleados en las filiales extranjeras, se deberá conocer y cumplir las normativas laborales del país destino, que incluye los contratos de trabajo, seguridad social y otros aspectos relacionados con el empleo.
8.Cumplimiento normativo según el sector
Cada país tendrá regulaciones específicas en diversas industrias, como el farmacéutico, financiera o de alimentos. Será necesario investigar y cumplir con las regulaciones correspondientes al sector.
Como se puede comprobar, abrir una filial en el extranjero es un proceso complejo que requiere un profundo conocimiento de las leyes tanto en España como en el país de destino. Navarro Llima Abogados está a su disposición para garantizar que la expansión sea exitosa y cumpla con todas las regulaciones aplicables.
Sin comentarios