
27 Abr ¿Nuestros datos están protegidos frente a la Inteligencia Artificial?
Seguro que actualmente has escuchado hablar sobre Chat GPT, y cuando te has enterado de todas sus capacidades y herramientas, te has asustado, sin embargo, también te ha generado interés y expectación.
Navarro Llima Abogados, para satisfacer vuestra incipiente curiosidad va a traeros las últimas novedades legales en materia de Inteligencia Artificial.
Antes de entrar en asuntos más jurídicos, vamos a explicar el concepto de Inteligencia Artificial.
¿Qué es la Inteligencia Artificial?
Para definir este concepto, vamos a traeros la definición de la Propuesta de la Comisión Europea para una Ley de Inteligencia Artificial que es “ el software que (…) puede, para un conjunto determinado de objetivos definidos por seres humanos, generar información de salida como contenidos, predicciones, recomendaciones o decisiones que influyan en los entornos con los que interactúa”.
Suena bastante esclarecedor, pero en resumidas cuentas supone que una máquina pueda tener las mismas capacidades que un ser humano, como por ejemplo el razonamiento, la imaginación, el planteamiento, el aprendizaje, etc.
¿Cuáles son los tipos de Inteligencia Artificial?
Se pueden clasificar de diferentes formas, pero atendiendo a lo establecido por la Comisión Europea, se puede dividir en dos tipos:
- Software: como pueden ser los motores de búsqueda, los análisis de imágenes, los asistentes virtuales o los sistemas de renacimiento, etc.
- Integrada: en máquinas como robots, drones, vehículos autónomos, etc.
¿Qué aplicaciones tiene la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana?
Actualmente se han puesto muy de moda los motores de búsqueda, pero también es utiliza para realizar traducciones automáticas que son muy útiles o las infraestructuras inteligentes que nos pueden ayudar a ahorrar dinero.
También va a ser su uso relevante en diferentes sectores como el sanitario para analizar grandes cantidades de datos y encontrar patrones, el transporte para mejorar la eficiencia de los servicios, las manufacturas podrán mejorar los procesos de producción, entre otros, etc.
¿Se encuentra regulada la Inteligencia Artificial?
La Unión Europa se quiere convertir en centro mundial de la Inteligencia Artificial, para ello es necesaria tanto la intervención de la Comisión realizando la propuesta de ley como la del el Parlamento que tendrá que aprobarla, `por ambos quieren generar seguridad jurídica.
El objetivo principal de la regulación radica en querer legislarla para poder impulsar la innovación, pero respetando los estándares éticos.
Por último, vamos a tratar el tema que más nos puede preocupar que va estrechamente relacionado con la privacidad.
¿Cómo se regula la privacidad de nuestros datos en los sistemas de Inteligencia Artificial?
Grandes cantidades de información son las que retienen los sistemas de Inteligencia Artificial, y entre ellos, puede haber información sobre personas físicas que es considerada como datos personales.
En consecuencia, estos datos serán protegidos a través del Reglamento General de Protección de Datos, y se aplicará en el momento de que la toma de una decisión se base en el tratamiento automatizado de datos que produzcan efectos jurídicos o le afecte significativamente al interesado.
Por supuesto, el interesado podrá oponerse a este tratamiento y además, podrá acceder a los datos suyos que se estuvieran tratando.
En las últimas fechas países como Italia han vetado su uso por estos motivos. Otros países como Japón han publicado un libro blanco sobre IA donde han participado alguno de nuestro amigos abogados nipones.
Como se puede observar, es un tema muy amplio para explicar, por lo que si queréis enteraros de más novedades legales acerca de la Inteligencia Artificial, no dudéis en preguntarnos.
Navarro Llima Abogados.
Sin comentarios